Una noche sin luna apareció detrás del volcán un gran viento que murmuraba palabras, era Ckuri, que sonaba cada vez más fuerte. De pronto Ckuri, el viento, se transformó en un gran remolino, el que dejó caer a dos animales que murmuraban palabras, eran dos Ckuritchapur, zorros del viento.
Los zorros del viento tenían la misión de expandir la lengua ckunsa porque a los hombres y mujeres se les había olvidado. Los Ckuritchapur recorrieron el desierto hasta encontrarse con los árboles sabios, quienes les murmuraron muchas palabras al oído y los designaron como murmuradores para expandir la lengua ckunsa por todo el desierto.
Funciones:
Miércoles 05 de noviembre, 11:00 hrs. Escuela D-74.
Domingo 09 de noviembre, 11:00 hrs. Barrio transitorio.
Edad: Todo Espectador
Es este un modesto homenaje a esos cantes mineros levantinos del siglo XIX que se dieron en la sierra de Cartagena, La Unión (España), ese arte que venía de los mineros, en su mayoría emigrantes andaluces, y que transmiten el sufrimiento y los “quejíos” del día a día en la mina.
“Me mueve la emoción que me provocan los grandes del flamenco que han abordado palos tan conmovedores como la Taranta por Chacón, Vallejo, La Niña de los Peines, Camarón de la Isla, Paco de Lucia, Cobitos, Carmen Linares, entre muchos artistas flamencos me hacen salir a bailar con toda la fuerza que hay en mi alma”, dice Eduardo Guerrero, bailaor flamenco.
Funciones:
Jueves 06 de noviembre, 20:30 hrs. Anfiteatro Ruinas de Huanchaca.
Duració: 78 minnutos
Edad: +8 años
Un grupo de marineros se embarca en una expedición para dar caza a Mocha Dick, el cachalote albino del que se habla con pavor en todos los puertos. El viaje se convierte en una cacería sangrienta para atraer a la ballena, pues se rumorea que aparece para defender a las de su especie.
El tiempo pasa y no logran dar con ella porque uno de los tripulantes, el joven Aliro Leftraru, se dedica con ahínco a boicotear el viaje, convencido de que Mocha Dick es en realidad la madre de todas las ballenas, origen del mito mapuche del Trempulcahue.
Funciones:
Viernes 07 de noviembre, 20:30 hrs. Anfiteatro Ruinas de Huanchaca.
Duración: 70 minutos
Edad: +8 años
Juan Salvador trabaja como tramoya en un teatro. Juan Salvador ordena, ordena y ordena. Ordena un camarín, ordena pañuelos, algodones, pinceles… Juan salvador se confunde: imagina que los pañuelos son palomas, y los algodones se convierten en bombas en sus manos . De tanto ordenar e imaginar el camarín es de repente la luna, el fondo del mar, o una mansión tenebrosa.
Juan Salvador vive, en su imaginación, aventuras maravillosamente absurdas que no siempre tienen final feliz y que casi siempre terminan provocando algún desastre al regresar a la realidad. Juan Salvador se decepciona, y sigue ordenando como le ordenaron. ¿Podrá Juan Salvador dejar el camarín limpio? ¿Podrá estar a la altura de los insistentes llamados de su jefe? ¿Será capaz de dejar de lado su imaginación y volver a su trabajo?
Funciones:
Sábado 08 de noviembre, 17:00 hrs. Liceo Experimental Artístico (LEA)
Duración: 50 minutos
Edad: Todo espectador
Este montaje se plantea desde una mirada contemporánea sobre la tragedia shakesperiana, incorporando técnicas del teatro-danza tradicional de Indonesia. Esta fusión da lugar a un lenguaje escénico híbrido que enlaza Oriente y Occidente, lo clásico y lo físico, la palabra y el cuerpo. La música y el sonido juegan un papel fundamental, generando una atmósfera espesa, creando un clima de tensión, emoción y ritmo que acompaña la dramaturgia.
Funciones:
Domingo 09 de noviembre, 17:00 hrs. Liceo Experimental Artístico (LEA)
Duración: 40 minutos
Edad: +13 años
La Regia Orquesta, formada en sus inicios por Cuti Aste, Jorge Lobos y Álvaro Henríquez, fue la responsable de la creación de la música original de la obra teatral La Negra Ester, que incluía temas de Roberto Parra y repertorio de la música popular latinoamericana. La obra, estrenada en 1988 por el Gran Circo Teatro, bajo la dirección de Andrés Pérez Araya, quien hizo una adaptación sobre el texto original de Roberto Parra Sandoval, recorrió todo Chile además de una veintena de países en Europa, Norteamérica, Sudamérica, Europa y Oceanía.
Esta obra produjo un cambio en el teatro chileno y en la música popular, dando a conocer la obra musical de Parra, su Jazz Huachaca y Cuecas Choras, difundiendo así la Cultura Huachaca. Sin duda, esto ayudó al reencuentro de la juventud de la época con el folclor y la creación de un nuevo sentido de identidad cultural
Funciones:
Sabado 08 de noviembre, 20:30 hrs. Anfiteatro Ruinas de Huanchaca.
Duración: 60 minutos
Edad: Todo espectador
Web by DigitalMonkeys.cl